atrás |
Ourense - Benposta
Introducción.
Bemposta o Benposta (topónimo oficial actual), también conocida como "la ciudad de los
muchachos" o "Nación de muchachos", fue fundada por el padre Jesús Silva en 1956. Inicialmente pasó por varios locales en
Ourense capital cedidos por el obispado al que pronto se enfrenta por la libertad de sus propuestas. Posteriormente se
trasladan a la casa materna junto a Las Burgas, en cuya piscina se establece el primer gimnasio para los chicos, embrión del
futuro circo. Viendo que la casa se queda pequeña, su madre adquiere la finca de Benposta que dona a su hijo y que será
desde entonces su sede permanente.
Basada en una filosofía de conseguir un mundo diferente que resumió en su frase "los fuertes abajo, el débil arriba y el
niño en la cumbre", Benposta funcionó de facto como una nación dentro de la nación, con su propia administración y gobierno
en los cuales tomaban parte directa los niños y jóvenes residentes, quienes desde el inicio elegían a sus representantes y a
su alcalde de forma democrática, algo inconcebible en plena dictadura franquista.
Fruto de su ideal de desarrollo físico y moral integral de los muchachos fue la creación de la escuela de artes acrobáticas
y circenses y del Circo de los Muchachos que ha actuado durante años a lo largo y ancho del mundo y cuyo famoso número de la
pirámide escenifica la filosofía anterior.
Benposta siempre tuvo como objetivo ser autosuficiente, sin que nunca se cobrara nada ni a los muchachos ni a las familias.
Disponía tanto de granja como de huerta; para cubrir el resto de los gastos, contaba también con los ingresos provenientes
de la estación de servicio, de los distintos talleres y, por supuesto, de las actuaciones del circo. Posteriormente se firmó
un concierto con la Xunta para el funcionamiento del colegio.
Con el cambio de siglo se suceden una serie de problemas internos, financieros y con diversas administraciones públicas que
desembocan en el año 2004 en el cierre del colegio y prácticamente el abandono de las instalaciones. Ese mismo año Benposta
Nación de Muchachos se transforma en Fundación, tratando de salvaguardar en lo posible lo que queda de la antigua ciudad y
en 2006 el circo da su última función.
Tras la muerte del padre Silva en 2011, se inicia una nueva etapa en la que se trata de revitalizar Benposta, llegando a
diversos acuerdos para la utilización de las instalaciones en una serie de actividades de carácter social y cultural, como
son la celebración de los festivales Reperkusión y Derrame Rock, la activación de un centro social y un albergue de
peregrinos, etc. Sin embargo, problemas entre los antiguos miembros unidos a los problemas legales heredados del pasado han
sumido Benposta en una lenta decadencia.
A lo largo de su historia, su obra ha estado presente en diversos lugares del mundo y actualmente sigue operando, en mayor
o menor medida, en países como Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua o Mozambique.
Descripción.
Así como en cualquier texto sobre Benposta se hace referencia a la existencia de una
divisa propia, la corona, ha sido muy difícil encontrar datos detallados sobre la misma. Las vicisitudes por las que ha
atravesado la ciudad en las últimas décadas han provocado el deterioro o la pérdida de la mayor parte de la documentación
del banco, por lo que la información obtenida lo ha sido, básicamente, a través de los testimonios de los antiguos
residentes.
Su uso por los chicos de Bemposta era claramente pedagógico, recompensando su labor tanto escolar como comunitaria,
premiándose tanto el estudio como la participación en los talleres o en el circo. Su propio nombre "Corona" tiene carácter
simbólico al representar la coronación al esfuerzo realizado. Tuvo exclusivamente uso interno, de forma que pudieran
realizar las compras básicas en el supermercado. Si puntualmente no tenían dinero se les otorgaba crédito mediante cheques
que posteriormente debían devolver.
Tuvo convertibilidad con la peseta, si bien a los chicos sólo se les permitía efectuar cambios en cantidades limitadas los
fines de semana para poder salir de esparcimiento a la capital. Normalmente tuvo paridad con aquella, lo que trasladaba
los problemas inflacionarios nacionales, por lo que ocasionalmente tuvo otras cotizaciones. Con la introducción del euro,
también se ajustó el cambio a la moneda única.
A partir de mediados de los 80, su uso entra en decadencia y dejó de utilizarse definitivamente en 2004 con el cierre de las
instalaciones educativas, aunque posteriormente siguieron en circulación tanto en Colombia como en Venezuela.
Parece ser que durante su estancia inicial en Ourense se emitieron unos primeros billetes, denominados Rochas en referencia
al monasterio homónimo, de los que no he podido localizar ninguna muestra ni descripción concreta. En consecuencia y en
tanto no tenga una confirmación documental no los incluyo en el listado.
Se conocen monedas de 50 y 100 coronas, ambas en aluminio. También tenemos constancia de la existencia de algunas piezas en
bronces que según nos han indicado varios antiguos residentes no llegaron a circular y cuya existencia parece deberse a
algún tipo de fin conmemorativo. El anverso es común: busto de un muchacho en un círculo de puntos y alrededor leyenda con
el valor y BEMPOSTA NACION DE MUCHACHOS ·1958·. El reverso de la de 50 muestra el escudo de Benposta, en su interior 50 CRS.
y abajo a la izquierda BEMPOSTA 1958. La de 100 tiene un jinete, encima BEMPOSTA 1958 y debajo 100 CRS.
Los billetes son de seis valores diferentes: 1.000, 500, 100, 25, 5 y 1 coronas. Los motivos son variados y obra de Alberto
Muñiz Sánchez según consta al pie, el conocido como Tío Alberto, arquitecto y pintor, colaborador de Benposta en los años 60
y fundador en 1970 de la Ciudad Escuela de los Muchachos de Leganés. El primer diseño corresponde al billete de 100 coronas
pues en todos los demás valores se aprecia, en mayor o menor medida, la reutilización de elementos de aquel. El motivo
central es el "muchacho" miembro de la nación. Es a su vez un homenaje a Jesús Bernal, un niño que perdió la vida tras caer
accidentalmente a un pozo.
También es de destacar la presencia de San Pedro das Rochas (o de las Rocas) en el reverso del billete de 1 corona. El
monasterio fue descubierto por los chicos en un estado de absoluto abandono en una de las primeras excursiones que
realizaron a los alrededores de Ourense. El padre Silva consiguió su cesión por parte de la iglesia a cambio de asumir su
limpieza y conservación, convirtiéndola durante muchos años en lugar de retiro y centro espiritual de la nación.
En el resto de los billetes aparecen también otros motivos bemposteños, como el escudo, el plano de la finca, diversas
actividades circenses, etc.
Aunque cada uno de los valores mantiene siempre el mismo tipo, presentan múltiples variantes, lo que pone en evidencia que
existieron diversas emisiones a lo largo de los años, a pesar de que todos ellos están fechados en 1958. Solo rompen las
reglas anteriores un par de ejemplares de 1 corona que se describen más adelante. Del análisis de las piezas que conozco me
aventuro a formular la siguiente hipótesis al respecto:
- Primera época. Abarca aproximadamente finales de los 60 y toda la década de los 70. Se empleó papel grueso o cartulina
y, al parecer, fueron realizados en Madrid, aunque no puedo precisar el taller. A esta etapa pertenecen las siguientes
series que he intentado relacionar cronológicamente.
1ª Emisión. Billetes polícromos con numeración en rojo sin serie, tanto en anverso como en reverso. Sólo los
conozco de 100 coronas que, como queda dicho, parecen ser los primeros emitidos y base de todos los demás.
2ª Emisión. Billetes a dos tintas sin numeración. Confirmada su existencia para todos los valores, podría
considerarse la primera completa.
3ª Emisión. Similar a la anterior, tiene numeración en rojo sin serie tanto en el anverso como en el reverso.
Presenta la particularidad añadida de comenzar siempre en el número 1.000.
4ª Emisión. Billetes de la serie B. Aunque son muy similares a los anteriores, los considero de una serie diferente
por varios motivos: pequeñas variaciones en el diseño, por la numeración de ambas series, por la presencia de
determinados sellos, etc.
5ª Emisión. Billetes de la serie C. Se diferencian de los anteriores por presentar solo numeración en el anverso y
por la inclusión en uno de los márgenes superiores o inferiores de la leyenda en color rojo "Serie C especial
para BEMPOSTA-BRUXELLES y BEMPOSTA-BOGOTA". A pesar de que esta posiblemente era su finalidad inicial, hemos podido
comprobar que circularon y coexistieron con las series anteriores.
6ª Emisión. Billetes monocromos, numeración vertical en negro en el anverso sin serie. Sólo los conozco de 1
corona.
- Segunda época. Abarca desde las últimas décadas del siglo pasado. Se imprimieron en la propia Benposta utilizando para
ello papel, apreciándose un paulatino deterioro de su calidad. Tienen la peculiaridad añadida de que algunos valores
mantiene la leyenda de la serie C. Salvo una excepción muy concreta, desaparecen las emisiones de 500 y 1000 coronas.
Se identifican las siguientes series.
7ª Emisión. Billetes de la serie F, monocolor. Los he visto de 5 y 25 coronas, el primero tiene solo numeración en
negro en el anverso y una firma impresa; el segundo tiene numeración en rojo únicamente en el reverso.
8ª Emisión. Billetes de la serie G. Similar a la anterior con numeración en negro, incluye también el valor de 1
corona con el número en anverso. Presentan diversas variantes con numeraciones de diferentes tipos y tamaños.
9ª Emisión. Billetes a dos tintas de las series A-B y B-B. Presentan numeración de cinco cifras en rojo en el
anverso. Sólo he localizado billetes de la serie A-B para 1, 5 y 25 coronas, y de la B-B para 100.
10ª Emisión. Billetes de la serie D-B. Igual a la anterior excepto que la numeración es de seis cifras, la primera
de las cuales es siempre un 9.
11ª Emisión. Billete a dos tintas sin numeración. Sólo conozco de 1.000 coronas.
12ª Emisión. Conmemorativa de los 40 años de Benposta. Similar a la anterior con serie A40 y la mención expresa al
aniversario. Dudo que dicha emisión llegara a circular, teniendo por tanto un marcado carácter conmemorativo.
13ª Emisión. Billete de 1 corona de pequeño formato para uso en la gasolinera. Rompe con todos las demás emisiones:
No tiene numeración, es el único con la denominación BENPOSTA, con la inscripión multiple ESTACION DE SERVICIO
BENPOSTA como fondo, la fórmula "PAGARA AL PORTADOR" y repetiendo motivo en ambas caras.
- Tercera época. Abarca las emisiones realizadas durante la celebración de eventos especiales, incluyendo la
recuperación de la corona en 2012 para su uso limitado en los mismos. Nos consta que se han realizado las siguientes.
14ª Emisión. En 2012 resucita la corona como divisa de Benposta, pero con distinto fin. Con motivo de la
celebración del festival Reperkusión, se emite una serie de vales de 1 corona, equivalente a un euro, para el pago
de las consumiciones. Dichos vales son uniface, de pequeña dimensión, sin numeración, y reproducen parte del
anverso de los billetes originales, sustituyendo el año inicial de 1958 por el de la emisión: 2012.
15ª Emisión. En 2013 se emite una nueva corona, réplica de las antiguas emisiones, también sin numerar, en la que
se introducen dos variaciones con resultados desafortunados. Por una parte se suprimen los obsoletos títulos de
tesorero y presidente sustituyéndolos por el del actual tesorero de la fundación a quien se le atribuye
erróneamente el cargo de presidente. Por otra parte se incluye la marca "50 aniversario" cuando en realidad
correspondería el 57, motivo de la celebración durante la cual se ponen en circulación los billetes con fines
análogos a los de la emisión precedente. Existe una variante, posiblemente por error de impresión, en la cual el
anverso aparece en blanco, en el catálogo se recoge como AL.
16ª Emisión. Billetes emitidos por el Derrame Rock con motivo de la celebración en Benposta de la XVIII edición en
el año 2013. A diferencia de las anteriores, hacen referencia al propio festival y el valor es de 1 SG. Están
inspirados en la estética del dólar norteamericano e impresos en color a una sola cara. Emitidos por la
autodenominada RESERVA FEDERAL DE SANTOGRIAL, tiene, como decíamos, varias referencias al festival y su
organización y hace especial alusión al grupo Los Suaves. En cada uno de los dos tipos que conocemos aparece como
motivo central un componente de la banda: Charly y Alberto.
Aunque he logrado reunión una gama amplia de valores todo parece indicar que han existido
más de los que aquí relaciono por lo que espero que en el futuro se vayan completando las distintas series. Entre tanto,
incluyo exclusivamente las piezas de las que tengo referencia.
Otra peculiaridad de estos billetes es que algunos están firmados, presentan diversos sellos en tinta, numeración adicional
o alguna combinación de lo anterior que aparecen indistintamente tanto en el anverso como en el reverso. Muchos de ellos
tienen un claro carácter de validación o control, mientras que otros no parecen más que elementos de personalización o
simples grafitis. A continuación indico una clasificación de los mismos:
   
   
   
   
- Sellos. Su presencia es recurrente y su tipología muy amplia apareciendo en algunos casos hasta tres o cuatro sellos
sobre el mismo billete. Mientras unos tienen una clara intención de control otros, más infrecuentes, parecen tener un
carácter más circunstancial para su personalización.
S1. Sello redondo en azul de 50 milímetros de diámetro con el escudo de Benposta y a su alrededor BEMPOSTA NACION
DE MUCHACHOS ORENSE (ESPAÑA).
S2. Similar de 28 milímetros de diámetro. No tiene leyenda exterior pero sí interior BEMPOSTA MUCHACHOS.
S3. Similar al anterior, en rosa, de 30 milímetros. Leyenda interior "benposta nacion muchachos".
S4. Igual pero adicionalmente con SUPERMERCADO en la esquina inferior derecha. 50x35 milímetros.
S5. Sello azul con escudo de Benposta con BANCO en la parte inferior derecha. 40x36 milímetros.
S6. Igual al anterior, pero con HACIENDA en lugar de BANCO.
S7. Similar pero con HACIENDA bajo el escudo. 29x36 milímetros.
S8. Similar al anterior pero con la leyenda formando arco. 25x29 milímetros.
S9. Sello circular en azul de 30 milímetros de diámetro, en el centro ADMINISTRACION GENERAL, alrededor CIUDAD DE
LOS MUCHACHOS - ORENSE -. Aparece siempre acompañando al S5, pero no al contrario.
S10. Sello redondo de 40 milímetros en azul o negro BEMPOSTA CIUDAD DE MUCHACHOS BANCO.
S11. Sello negro redondo de 37 milímetros BEMPOSTA Delegación de Hacienda.
S12. Sello rectangular en azul BENPOSTA BANCO NACIONAL DE DISTRIBUCION Y CAMBIO, paloma en la esquina inferior
derecha. 43x18 milímetros.
S13. Sello oval de 28x37 milímetros en azul. Escudo de España, alrededor INTERVENCION DE HACIENDA DE - ORENSE -.
S14. Sello en azul de 23x10 milímetros JESUS CESAR SILVA MENDEZ PRESIDENTE DE BENPOSTA ASOCIACION CIUDAD MUCHACHOS.
S15. Sello en azul con la cúpula del circo, en su interior POLIEDRO BEMPOSTA CIRCO DE LOS MUCHACHOS. 48x27
milímetros.
S16. Sello de imprentilla en azul de 12x6 milímetros con la palabra CirCO.
S17. Sellos de imprentilla en azul con caracteres sin significado: &££, ç&£ o Bxx&.
S18. Sellos de imprentilla en azul con la leyenda VALIDO. S.D. o VALIDA S·D de aproximadamente 37x6 milímetros. En
los billetes de 100 coronas aparece mayoritariamente asociado con la numeración N1 por lo que podría tratarse de
una reemisión, de ahí que pensamos que las iniciales "S D" podrían referirse a una "Serie D" formada por la
reutilización de billetes de series anteriores. El hecho de que siempre aparezca sobre las primeras series (hasta
la cuarta emisión) parece avalar esta hipótesis.
S19. Sello en relieve ::::: THE SUM *, texto coloreado en azul, estrella en rojo. 34x18 milímetros.
S20. Sello fechador en azul con diversos días de la década de 1970. 25x5 milímetros. Ocasionalmente aparece alguno
fechado a mano.
S21. Sello grande de color azul de PAGADO, en gran tamaño: 60 x 12 milímetros.
 
- Firmas. Solo he localizado tres que se repitan en más de una ocasión, por lo que las restantes, a falta de mayor
información, las considero grafiti sin mayor significado.
F1. Aparece con alguna frecuencia y es la misma que posteriormente se recogerá impresa en los billetes de 5 coronas
de la serie F. Por tanto, parece corresponder a un cargo importante, aunque aún no lo he logrado identificar.
F2. Hasta la fecha lo he encontrado en algún ejemplar de 500 coronas de la serie C, conjuntamente con un sello de
Hacienda de Benposta. Por tanto, correspondería a un cargo de la misma.
F3. Firma del Padre Silva. Solo la localizo en los billetes que figuran en el catálogo de Paz. Por tanto, parece
responder a una petición expresa del mismo o a la voluntad del cura de entregarle unos ejemplares personalizados
por él.

- Numeración adicional. Además del número propio del billete, cuando lo tiene, aparecen con cierta frecuencia una segunda
numeración que parece tener una función de control o reemisión de los mismos. Asimismo, no es raro observar rectificaciones
o correcciones manuales sobre ellos. Los tipos localizado son:
N1. Sello numerador de cinco cifras en negro de 21x6 milímetros. Aparece mayoritariamente asociado al sello S18.
N2. Numeración de cuatro cifras en azul, la última separada de las primeras, delante de todo Nº. 24x5 milímetros. En
alguna ocasión figura el número 12345 que parece responder a pruebas previas.
En el listado, para cada uno de los billetes inventariados se indican las diferentes marcas que
pueden contener de acuerdo con la notación anterior. Sin embargo, dada la diversidad de marcas documentadas, las distintas
posiciones en las que se pueden encontrar y las innumerables combinaciones resultantes de la coincidencia de dos o más de ellas
sobre la misma pieza, no vamos a incluirlas en el catálogo de forma detallada como variantes. Aunque depende del billete en
concreto sobre el que se halle, a título orientativo podemos clasificarlas por su frecuencia de la siguiente forma:
- Corrientes: S1, S5, S10, S11, S12, S13, S18, S20, N1 y N2.
- Escasas: S4, S8, S9, S17, S19 y F3.
- Raras: S2, S3, S6, S7, S14, S15, S16, S21, F1 y F2.
Reconocimiento.
Como decía anteriormente, resulta muy difícil encontrar información detallada sobre la Corona
de Benposta. La recopilada aquí ha sido fruto mayoritariamente de la asistencia que nos ha prestado la Fundación Bemposta
Nación de Muchachos y en especial de la ayuda de su junta directiva cuyos recuerdos y vivencias han sido imprescindibles para
el desarrollo de esta sección. Por consiguiente, agradecemos de nuevo la colaboración de la Fundación y en especial de sus
directivos Antonio Martínez, Antonio Villar y Luís Fernández, vicepresidente y tesorero, por las atenciones que de ellos hemos
recibido.
|
listado
|