MONEDAS DE GALICIA

atrás

Carlos II


Introducción.


Carlos II (1665-1700) fue el último rey de la dinastía de los Austria en España, y también el último monarca que acuñó en la Real Casa de la Moneda de La Coruña, terminando así con una tradición que perduró a lo largo de 6 siglos.


Descripción.


Solo se conocen piezas en cobre de 2 maravedíes. Se acuñaron a martillo, abandonando las técnicas más desarrolladas aplicadas por su predecesor en la nueva fábrica de la calle Santo Domingo, por lo que su calidad es sensiblemente inferior a las de aquellas.

La producción se realizó entre 1680 y 1696 de forma intermitente. Personalmente conozco acuñaciones de los siguientes años: 1680, 1681, 1684, 1685, 1695 y 1696. Sin embargo, en numerosas subastas y catálogos (por ejemplo: ca, cc, fo, pa, pz, w7) se recogen otras fechas adicionales: 1682, 1683, 1686 y 1694, que no están avaladas por la documentación de la época, y que en ninguno de los casos que he podido analizar se incluye una fotografía que apoye tal atribución o que, cuando la hay, se puede comprobar que en realidad se trata de un error de interpretación de las fechas. Las equivocaciones más corrientes son:


• 1682 en lugar de 1681. Habitualmente el 1 presenta una anchura considerable y en piezas borrosas o mal acuñada puede tomarse por un 2.
• 1683 en vez de 1685. Similar al caso anterior, si la parte superior del 5 no está clara, puede interpretarse como un 3.
• 1686 por 1696. En muchas piezas, el 9 presenta una posición muy baja respecto a los 6 que la rodean, por lo que si el palo inferior del 9 no está claro el círculo puede semejar la parte inferior de un 8.
• En cuanto a la pieza recogida en pz 356 y otras similares de 1694, no corresponde a una pieza de Coruña, sino a la ceca de Linares.


Como consecuencia de lo anterior, excluyo dichos años del listado, incluso la de 1694, recogida unánimemente en todos los catálogos tanto físicos como virtuales que he consultado (extrañamente sin considerarla una pieza rara), pero de la que en todos estos años jamás he encontrado una prueba real de su existencia. Confío en que la descripción tipológica que realizo más adelante ayude a evitar, en gran medida, los errores anteriores.

El peso teórico es de unos 6.05 g, aunque el real oscila considerablemente de unas piezas a otras, desde las que apenas alcanzan los 4 g. hasta alguna que sobrepasa los 10g. La media de las piezas que he observado es sensiblemente inferior, en torno a 5.80 g.

Los cuños originales serían de unos 24 mm, pero se utilizaron cospeles mucho más pequeños e irregulares. El promedio es de aproximadamente 20 mm, situándose la mayoría de las piezas conocidas entre 18 y 22 milímetros. Esto provoca que habitualmente se pieda más de un 30% del dibujo y que, por consiguiente, en la mayoría de las piezas no se encuentre la leyenda exterior y en bastantes casos carezcan de otros datos fundamentales para su correcta identificación, como la marca de la ceca y el año de emisión.

Todos los catálogos que conozco mencionan un tipo único (aunque en algún caso se indican variantes como por ejemplo el tamaño del castillo o la cola del león) y que se correspondería con la descripción siguiente:


• Anverso: Castillo en escudo coronado, a la izquierda venera, a la derecha II en vertical, alrededor sin alcanzar la corona CAROLVS•II•D•G, todo ello encerrado en un círculo de puntos.
• Reverso: León a izquierda en escudo coronado, a la derecha año de emisión, alrededor sin alcanzar la corona HISPANIARVM•REX, todo dentro de un círculo de puntos.


Sin embargo, lo cierto es que existen varias series de emisiones distintas, tal como puede apreciarse en las imágenes que se adjuntan. Se distinguen perfectamente por su diseño, en especial en el león, el castillo, la corona y la venera que reproducimos en cada caso.


Tipo 1.


El castillo tiene las torres desiguales sobre un adarve liso, el frente también es liso con dos ventanas grandes sobre la puerta, formada esta por un único trazo enlazado con la base y las columnas laterales; el león está caminado hacia la izquierda con la cola hacia adelante como quebrada formando una especie de 3; el cuerpo central de la corona está formada por 5 lises que en sus uniones dejan cuatro círculos, por encima está rematada por un arco y por debajo con una línea ligeramente curvada; finalmente hay dos variantes de la venera, una estriada como en las emisiones previas de los años sesenta (subtipo A) y otra con la concha lisa (subtipo B).

Tipo 2.


El león está de pie sobre una pata trasera y la otra hacia adelante formando un angulo de 90 grados y con la cola hacia atrás como si fuera una letra S; por su parte el castillo y la corona son similares al tipo anterior aunque más estilizados. La venera habitualmente es lisa, aunque también existe una pieza con la venera estriada.

Tipo 3.


El castillo tiene las torres desiguales con grandes ventanales sobre una base de seis almenas, el frente está partido en dos por la mitad en cada una de las cuales hay una pequeña ventana, tiene columnas en los laterales y la puerta es adovelada; el león está caminando y tiene la cola hacia delante con forma de ?, el cuerpo central de la corona está formado por tres lises grandes entre las cuales hay dos pequeños picos, dejando tres huequecillos triangulares, por encima está rematada de un arco superado de puntos y en la parte inferior suele presentar una línea de soporte; por último la venera tiene forma estrellada, habitualmente con puntos encima y debajo.

Tipo 4.


Las tres torres del castillo son iguales sobre una base de cuatro almenas, el cuerpo central es liso y más alto, con dos pequeñas ventanas, rematado en la parte superior por un matacán y con columnas en los laterales que descansan sobre una gruesa base; el león está de pie sobre ambas patas traseras con la cola hacia arriba similar a una J; la parte baja de la corona está formada por dos líneas lisas paralelas entre las que se sitúa una tercera discontinua mientras la parte superior presenta tres grandes hojas; por último la venera tiene forma de garra.

Tipos 5 y 6.

                                

Solo difieren del anterior en el castillo. El del tipo 5 tiene tres torres iguales, cada una apoyada en una pareja de almenas debajo de las cuales se sitúa un matacán corrido y el cuerpo central, liso y con dos grandes ventanas a los lados y la puerta en el centro flanqueada por dos gruesos basamentos. El del tipo 6, también con las tres torres iguales, que se apoyan en un adarve de cuatro almenas, el cuerpo central presenta un matacán apenas insinuado, tres ventanas, la central más elevada, columnas laterales y puerta con adornos con basamentos anchos a ambos lados.

El tipo 1 se utilizó exclusivamente en 1680 por lo que debió de ser el primero, evolucionando hacia el tipo 2, que aparece igualmente en 1680 y que también es el empleado en 1681. El tipo 3 es el usado entre 1684 y 1685. Los tipos 4 y 5 se aplicaron en 1695 y 1696 y, finalmente, el tipo 6 solo lo conocemos para 1696.

Sin embargo, existen piezas de estos dos últimos años en las que se usaron cuños del tipo 3, en ambas caras o solo en una de ellas en combinación con los tipos propios del período. Las de 1695 pudieran corresponder a un periodo transitorio de adaptación pero, al encontrarse también piezas de 1696, en mi opinión se debe más a un problema de ahorro, reutilizándose cuños de años anteriores aún en buen estado.

Hay infinidad de variantes, sin ánimo de ser exaustivo, a continuación indico algunas de las más relevantes o curiosas:

				

• Las columnas laterales del castillo del tipo 3 pueden estar pegadas al cuerpo principal o claramente separados; según avanzan las emisiones es cada vez más frecuente encontrarlas menos marcadas e incluso que desaparencan, tanto de alguno de los lados como de ambos. Por ello, atribuimos estos cambios a la degeneración de los cuños.

				

• La parte inferior de las coronas del tipo 3 a veces presenta pequeños trazos de unión con la corona o entre la línea de la base el adorno superior; normalmente esta línea es ligeramente curva, pero en ocasiones carece de ella, es horizontal, más arqueada, se alarga más allá de la corona hasta unirse con el escudo, etc.

				

• La cola del león de los tipos 4 y siguientes, a veces tiene clara semejanza a una S amplía, otras parece más un 2 volteado, una J con el palo recto, un 3, etc.

				

• Hay una venera del tipo 1A muy simplificada, con solo cuatro costillas, un caso de puerta del castillo del tipo 2 prolongado en su base hasta casi formar un círculo completo, las veneras del tipo 3 oscilan desde abiertas en forma de piña hasta casi cerradas y redondas (también lo atribuimos a la degeneración de cuños), etc.

En cuanto a las leyendas, la imposibilidad de encontrar piezas que las contengan completas hace inviable su correcto análisis y sistematicación. A pesar de ello podemos destacar dos aspectos al respecto:

• Los separadores consisten en cruces formadas por cuatro triángulos en el primer tipo, copiando los utilizados en las últimas emisiones de Felipe IV; posteriormente se sustituyen por glóbulos en el tipo 2 y por puntos a partir del 3. Al inicio y final de la leyenda pueden llevar o no dichos separadores.
• Existen errores, los que conozco hasta la fecha son:

a) HISPANIRVM en lugar de HISPANIARVM, presente en una pieza de 1680.
b) CAROVLS por CAROLVS en el anverso, en una moneda de 1684.
c) G final del anverso invertida, la he encontrado en varias piezas de 1684.
d) S del anverso invertida, tanto en 1695 como 1696.
e) S del reverso invertida, presente en una pieza de 1695.


         

Tanto los posibles tipos y subtipos de cuños como las variantes de leyendas se identifican en el listado con las referencias indicadas con anterioridad, es decir del 1 al 6, A/B y de a hasta e, respectivamente.

Algo similar ocurre con los adornos que rodean los escudos, donde a veces la deficiente acuñación hace compleja una atribución sin discusión, en cuyo caso, y en tanto no encuentre una pieza clara, las marco como dudosas. Aunque en algún catálogo o subasta se alude a otras sobrefechas, la única que he podido constatar es de 1695 sobre un cuño de 1685, indicada en el catálogo como 1695/85. Asimismo, existe una variante de 1684 con lo que parece una rectificación de un 4 invertido que sí recojo en el catálogo como "16844".




listado


























































































Colaboradores



  ©   Antolín Zapirain 2012-2017       Política de uso